Read La carta esférica Online

Authors: Arturo Pérez-Reverte

Tags: #Aventuras, Intriga

La carta esférica (12 page)

BOOK: La carta esférica
13.02Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Parpadeó volviendo en sí, en mitad de un suspiro que fue casi una queja. Sin duda hay unas reglas para todo esto, aventuraba. Reglas que yo no conozco y ella sí. O tal vez reglas que ella misma establece. Y tal vez incluyan que el momento de seguir adelante o de largarse sea éste: adiós muy buenas y apague la luz al salir, o luego no diga que no le avisamos, marinero. Lo mismo hasta alguien estaba siendo noble con él. La cuestión era avisar de qué. Avisar de quiénes.

Estaba tan confuso que echó a andar hacia la glorieta cercana, y después subió despacio por la calle de Atocha; y en el primer bar abierto que se puso a tiro —allí tampoco tenían ginebra azul— estuvo quieto en la barra mirando la bebida que había pedido, sin tocarla. El bar era una vieja tasca con mostrador de zinc, sillas de formica, un televisor encendido y fotos del Rayo Vallecano en la pared. No había nadie más que el camarero, un hombre flaco tatuado en el dorso de una mano, a quien la camisa llena de lamparones daba un aspecto infame mientras barría con aire despectivo el serrín del suelo, lleno de servilletas arrugadas y cáscaras de gambas. Coy tenía enfrente un espejo con publicidad de cerveza San Miguel, y su cara se reflejaba entre la lista de tapas y raciones escrita encima con letras blancas. Veía sus ojos exactamente entre las palabras
magro con tomate
y
pulpo a la vinagreta
, lo que tampoco era para levantarle el ánimo a nadie. Lo estudiaban con desconfianza, interrogándolo sobre los pasos que pensaba dar en las próximas horas.

—Quiero acostarme con ella —le dijo al camarero.

—Todos queremos eso —respondió el otro, filosófico, sin dejar de barrer.

Coy asintió y por fin se llevó a los labios el vaso. Bebió un poco, volvió a mirarse en el espejo e hizo una mueca.

—El problema —dijo— es que no juega limpio.

—Nunca lo hacen.

—Pero es guapísima. La muy perra.

—Todas lo son.

El camarero había dejado la escoba en un rincón, y de vuelta tras la barra se servía una cerveza. Coy lo vio beber despacio, medio vaso sin respirar, y luego se puso a contemplar las fotos del Rayo, hasta terminar en el cartel de una corrida de toros celebrada en Las Ventas siete años atrás. Se desabrochó la chaqueta y metió las manos en los bolsillos del pantalón. Extrajo unas monedas, alineándolas sobre el mostrador, y jugó a introducir una entre dos sin mover una ni tocar la otra.

—Estoy metiéndome en un lío.

Esta vez el camarero no respondió en seguida. Observaba la espuma de la cerveza en el borde de su vaso.

—Igual ella vale la pena —dijo al cabo de un instante.

—Todavía no lo sé —Coy encogía los hombros—. Hay un barco hundido, como en las películas… Y me parece que hasta hay malos.

El otro lo miró por primera vez. Parecía levemente interesado.

—¿Peligrosos?

—No tengo ni puta idea.

Estuvieron callados más rato. Siguió jugando y bebió un par de sorbos mientras el camarero terminaba su caña, recostado al extremo de la barra. Después sacó un paquete de cigarrillos de debajo del mostrador y se puso a fumar sin ofrecerle a Coy. Su mano tatuada incluía cuatro puntos azules entre los nudillos del pulgar y el índice: una marca carcelaria típica. Era joven, así que no podían haber sido muchos años. Dos o tres, calculó. Cuatro o cinco.

—Me parece —dijo Coy— que voy a seguir con esto.

El camarero asintió despacio y no dijo nada. Entonces Coy dejó dos monedas en el mostrador, guardó el resto y salió a la calle.

IV. Latitud y longitud

Me preguntas en qué latitud y longitud me encuentro; no tengo idea de qué es latitud y longitud, pero son dos palabras fantásticas.

Lewis Carroll.
Alicia en el país de las maravillas

Zas
movía el rabo tumbado en el suelo, apoyada la cabeza sobre un zapato de Coy. Había un rayo de sol que entraba oblicuo por la ventana, haciendo brillar el pelo dorado del labrador, y también el compás de puntas, las reglas paralelas y el transportador que estaban sobre la mesa, comprados aquella misma mañana en la librería Robinson. Las paralelas y el transportador eran Blundell Harling, y el compás un W & HC de latón y acero inoxidable que Coy había pedido, con dos lápices blandos, una goma de borrar, un cuaderno de hojas cuadriculadas y las últimas ediciones actualizadas del libro de faros y del Derrotero número 2 del Instituto Hidrográfico de la Marina, correspondiente a las costas españolas del Mediterráneo. Tánger Soto lo había pagado con su tarjeta de crédito, y ahora todo eso estaba sobre la mesa del cuarto de estar de la casa del paseo Infanta Isabel. El
Atlas
de Urrutia también estaba allí, abierto por la carta número doce, y Coy pasaba los dedos por la superficie ligeramente rugosa del papel grueso, blanco e intacto, superviviente a doscientos cincuenta años de guerras, catástrofes, incendios y naufragios.
De monte Cope hasta la torre Herradora u Horadada
. El levantamiento abarcaba sesenta millas de costa, horizontal y en dirección este hacia el cabo de Palos, y vertical hacia el norte desde allí, como dos lados de un rectángulo, incluyendo el lago de agua salada del Mar Menor, separado del Mediterráneo por la estrecha franja de arena de La Manga. Salvo el error que ya había apreciado la primera vez que vio la carta —Palos un par de minutos al sur de su latitud real—, el trazado de la costa era riguroso para su época: la amplia bahía arenosa de Mazarrón a poniente del cabo Tiñoso, la costa de rocas y la ensenada del Portús a levante, el puerto de Cartagena con la amenazadora crucecita que marcaba el bajo de la isla de Escombreras en la bocana, y luego de nuevo las rocas hasta la punta de Palos y las siniestras islas Hormigas, con el único resguardo de la bahía de Portman, que la carta aún mostraba libre del fango de las minas que iban a cegarla años más tarde. El grabado era de una calidad extraordinaria, con suaves punteados y finas líneas para marcar los diversos accidentes geográficos. Y tenía, como el resto de las ilustraciones del atlas, una bella cartela situada en el ángulo superior izquierdo:
Presentada al Rey Nuestro Señor por el Excmo. Sr. D. Zenón de Somodevilla, marqués de la Ensenada, y construida por el Sr. capitán de navío Don Ignacio Urrutia Salcedo
. Además de la fecha —
Año 1751
— la cartela contenía también la indicación:
Los números de la Sonda son Brazas de a dos Varas Castellanas
. Coy detuvo el dedo en esa línea y miró inquisitivo a Tánger.

—Una vara castellana —dijo ella— estaba formada por tres de los llamados pies de Burgos. Eran ochenta y tres centímetros y medio… La mitad de los que vosotros los marinos llamáis brazas. Seis pies sumaban una braza española.

—Un metro sesenta y siete centímetros.

—Eso es.

Coy asintió, volviendo los ojos a la carta para observar los pequeños números que marcaban veriles de profundidad en las cercanías de fondeaderos, cabos y arrecifes. Ahora las sondas eran electrónicas, y en medio segundo proporcionaban el relieve exacto del fondo del mar con sus profundidades; pero a mediados del XVIII aquellos datos sólo podían obtenerse mediante la laboriosa tarea de sondar a mano con el escandallo, un largo cordel con lastre de plomo en el extremo. Si las sondas marcadas en el Urrutia eran brazas, sería necesario transformar en metros cada una de esas indicaciones de profundidad, para hacerlas coincidir con las cartas españolas actuales. Cada dos unidades en la carta de Urrutia se convertían así en tres metros y medio, aproximadamente.

Había dos tazas de café vacías a un lado de la mesa, junto a los lápices y la goma de borrar. También había un cenicero limpio y una cajetilla de los cigarrillos ingleses que ella fumaba a veces. Sonaba música en la minicadena del aparador: algo antiguo y tal vez francés o italiano, muy agradable; una melodía que hizo pensar a Coy en jardines con setos recortados geométricamente, fuentes de piedra y palacios al extremo de avenidas rectas. Miró el perfil de la mujer sobre la carta náutica. Le iba, pensó. Aquella música era tan apropiada como la holgada camisa caqui que llevaba abierta sobre la camiseta de algodón blanca: una camisa masculina, militar, con grandes bolsillos. La ropa informal le sentaba tan bien como la formal, con los tejanos que hacían estrechos pliegues en las ingles y junto a las rodillas, descubriendo los tobillos desnudos —también cubiertos de pecas, había comprobado con delicioso estupor— sobre las zapatillas de tenis.

Inclinándose con atención, Coy estudió las escalas de latitudes y longitudes. Desde que los fenicios empezaron a cruzar el Mediterráneo, toda la ciencia náutica se orientaba a facilitar al marino su posición sobre la carta; establecida la posición era posible conocer la derrota a seguir y los peligros de ésta. Las cartas, los portulanos y los derroteros no eran sino guías útiles, manuales para aplicar físicamente los cálculos astronómicos, geográficos, cronométricos y la combinación de éstos, que permitían, de modo directo o por estima, obtener la situación en los meridianos —latitud norte o latitud sur respecto al ecuador— y en los paralelos —longitud este o longitud oeste respecto al meridiano correspondiente—. La latitud y la longitud ayudaban a situarse sobre una carta hidrográfica, utilizando las escalas situadas en el marco de ésta. Escalas que en las cartas modernas estaban detalladas en grados, minutos y décimas, de los que cada minuto equivalía a una milla náutica convencional de 1.852 metros. La posición en los paralelos se establecía usando la escala que figuraba en la parte superior e inferior de cada carta; y la posición en los meridianos, mediante la que estaba a derecha e izquierda. Luego, con ayuda del compás y las reglas paralelas, se hacían cruzar las líneas de ambas posiciones, y en su intersección, si los cálculos se habían hecho correctamente, era donde estaba el barco. La cuestión se complicaba con factores añadidos, como la declinación magnética, las corrientes marinas y otros elementos que requerían cálculos complementarios. También había gran diferencia entre navegar con las cartas planas usadas por los antiguos, donde meridianos y paralelos medían lo mismo sobre el papel, que con las cartas esféricas, más ajustadas a la forma real de la tierra, con la distancia entre meridianos acortándose a medida que se acercaban a los polos. De Tolomeo a Mercator, la transición había sido larga y compleja; y los levantamientos hidrográficos no empezaron a alcanzar la perfección hasta finales del siglo XVIII, con la aplicación del cronómetro marino para determinar la longitud. En cuanto a la latitud, ésta se establecía desde antiguo por la observación y declinación astronómica: la ballestilla, el octante, el moderno sextante.

—¿Cuál era la posición del
Dei Gloria
al hundirse?

—Cuatro grados y cincuenta y un minutos de longitud este… La latitud era de treinta y siete grados y treinta y dos minutos norte.

Ella había respondido sin titubear. Coy hizo un gesto afirmativo y se inclinó un poco más para establecer esas coordenadas en la carta desplegada sobre la mesa. Al sentir el movimiento,
Zas
se agitó un poco, alzó la cabeza y volvió a apoyarla sobre su zapato.

—Debieron de situarse tomando demoras a tierra —dijo Coy—. Es lo más probable, si navegaban a la vista de la costa… No los imagino en medio de la persecución tomando alturas del sol con el octante. Nuestro problema sería que se hubiesen situado por estima… Eso es muy relativo. Calculas velocidad, rumbo, abatimiento y millas recorridas. El error puede ser grande. En tiempos de la vela, los marinos llamaban a esa posición obtenida por estima
punto de fantasía
.

Ella lo miraba. Seria, reflexiva. Pendiente de cada palabra.

—¿Has navegado mucho a vela?

—Sí. Sobre todo cuando era joven. Durante un año fui alumno a bordo del
Estrella del Sur
, una goleta de velacho transformada en buque escuela. También pasé mucho tiempo en el
Carpanta
, el velero de un amigo… Y están los libros, claro. Novela e historia.

—¿Siempre sobre el mar?

—Siempre.

—¿Y la tierra?

—La tierra prefiero tenerla a veinte millas por el través.

Tánger asintió, como si aquellas palabras confirmasen algo.

—El combate fue después de amanecer —apuntó por fin—. Ya había luz.

—Entonces lo más probable es que tomaran referencias de tierra. Demoras. Les bastaría cruzar dos para situarse… Supongo que sabes cómo se hace.

—Más o menos —sonreía, poco segura—. Pero nunca vi hacerlo a un marino de verdad.

Coy cogió el transportador, un cuadrado de plástico transparente que llevaba impresa alrededor la graduación de los 360º de la circunferencia numerados de diez en diez. Eso permitía calcular los rumbos con exactitud, trasladando las indicaciones de la aguja magnética del barco al papel de las cartas náuticas.

—Es fácil: buscas un cabo o algo que puedas identificar —puso la goma de borrar sobre la carta, representando una embarcación imaginaria, y llevó el transportador hasta la costa más cercana—. Luego lo sitúas con el compás de a bordo, la brújula, y te da, por ejemplo, 45º respecto al norte. Así que te vas a la carta y trazas una línea opuesta desde ese punto, en dirección a los 225º. ¿Lo ves?… Luego tomas otra referencia que esté separada en ángulo claro de la primera: otro cabo, un monte o lo que sea. Si te da, por ejemplo, 315º, trazas la opuesta en la carta, en dirección 135º. Donde se cruzan ambas líneas está tu barco. Si las referencias de tierra son claras, el método es seguro. Y si lo completas con una tercera demora, mejor todavía.

Tánger había fruncido los labios, pensativa. Miraba la goma de borrar con la misma atención que si de veras se tratase de un barco navegando a lo largo de aquella costa impresa sobre el papel. Coy cogió un lápiz y recorrió el dibujo de la carta.

—Esa costa tiene playas bajas y arenosas explicó—, pero sobre todo zonas escarpadas, con piedras altas. Abundan referencias para situarse a la vista… Imagino que el piloto del
Dei Gloria
pudo hacerlo fácilmente. Tal vez lo hizo durante la noche, si había luna y la costa se recortaba bien… Aunque eso es más difícil. En aquellos tiempos no había faros como ahora. Alguna torre con un fanal, como mucho. Pero dudo que hubiese ninguna ahí.

Seguro que no, se dijo mirando la carta. Seguro que aquella noche del 3 al 4 de febrero de 1767 no había luz ni ninguna otra referencia alentadora, ni guía, ni nada de nada, salvo tal vez la línea de la costa recortada bajo la luna, por la banda de babor. Podía imaginar la escena: todo el trapo arriba, el barco navegando a un largo con el viento silbando en la jarcia y la cubierta del bergantín escorada a estribor, el rumor del agua corriendo junto a la borda y los destellos de claridad lunar en la mar picada a barlovento. Un hombre de confianza en la rueda del timón, la guardia tensa y alerta en cubierta mirando hacia la oscuridad, atrás. Ni una sola luz a bordo, y el capitán de pie en la toldilla, vuelto el rostro preocupado hacia lo alto, hacia la fantasmal pirámide de lona blanca desplegada, atento a los crujidos y preguntándose si aguantarán la arboladura y la jarcia dañadas por el temporal del Atlántico. Callado para que ninguno de los hombres que confían en él adivine su inquietud, pero calculando mentalmente distancia, rumbo, abatimiento, bordos, con la angustia del que sabe que una decisión equivocada llevará al barco y a sus tripulantes al desastre. Sin duda ignora todavía su posición exacta, y eso acrecienta la inquietud. Coy imagina sus ojeadas a la línea negra de la costa que va discurriendo a dos o tres millas, cercana pero inalcanzable, tan peligrosa en la oscuridad como los cañones del enemigo; vuelto luego hacia atrás como hacen los tripulantes, a la noche donde, invisible a veces, difusa mente perfilado otras como una vaga sombra, navega hendiendo el mar el jabeque corsario que les da caza. Y nuevas miradas hacia la costa y la noche delante y la mar a popa, y después otra vez hacia lo alto, atento al ruido arriba donde parecen oscilar las estrellas, al chascar de jarcia o crujido de masteleros que hiela el corazón de los hombres agrupados junto a los obenques de barlovento, siluetas negras y silenciosas en la oscuridad. Hombres que, como el propio capitán, todos menos uno, mañana a esa hora estarán muertos.

BOOK: La carta esférica
13.02Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Gut Feeling by Victoria Browne
Rescued by the Navy Seal by Leslie North
An Unlikely Lady by Rachelle Morgan
Vernon Downs by Jaime Clarke
Twelve Years a Slave by Solomon Northup
Angel of Ruin by Kim Wilkins
The Dead Man: Hell in Heaven by Rabkin, William, Goldberg, Lee