Read Los egipcios Online

Authors: Isaac Asimov

Los egipcios (6 page)

BOOK: Los egipcios
3.33Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads
Las pirámides

La construcción de tumbas de proporciones gigantescas acabó convirtiéndose en la obsesión nacional. Los sucesivos monarcas de Egipto tenían que erigirse tumbas semejantes, pero mayores y más grandiosas. Las técnicas arquitectónicas progresaron rápidamente impulsadas por ese deseo. Imhotep había utilizado piedras pequeñas para construir su edificio, piedras que imitaban a los ladrillos que se empleaban anteriormente. Esto representaba un esfuerzo enorme, debido a que es mucho más difícil colocar con cuidado cien piedras en hileras y columnas, que trasladar y colocar en su sitio una roca trabajada de gran tamaño. A mayor tamaño de las piedras empleadas, menor es el tiempo requerido para colocarlas juntas, siempre, naturalmente, que las piedras puedan ser manejadas.

Así pues, los egipcios aprendieron a manejar grandes rocas utilizando rastras, rodillos, grandes cantidades de aceite para reducir la fricción, y haciendo un uso verdaderamente liberal de músculo humano. Los gigantescos monumentos de piedra que se construyeron a lo largo de los dos siglos siguientes han despertado la admiración de todas las épocas, y son algo así como la «marca de fábrica» del Imperio Antiguo, y, en realidad, de Egipto en general.

Dos mil años después, cuando los curiosos griegos llegaron a Egipto, se quedaron boquiabiertos, espantados, ante estructuras que ya eran antiguas para su tiempo, a las que denominaron
pyramides
(singular
pyramís),
término de origen incierto. Nosotros hemos heredado la palabra y hemos adoptado el plural, «pirámide», como singular.

La mastaba múltiple de Zoser es la única en su género que nos queda. Los monarcas posteriores debieron de caer en la cuenta de que una pirámide presentaría un aspecto más esmerado si sus lados fuesen elevándose hasta el vértice con suavidad, en vez de hacerlo por pisos (la estructura de Zoser se ha denominado, por ello, «pirámide escalonada»).

La innovación se produjo, aproximadamente, algo después del 26l4 a. C. cuando una nueva dinastía, la IV, ocupó el trono egipcio. Bajo esta dinastía, el Imperio Antiguo alcanzó su culminación cultural.

Es probable que el primer rey de la dinastía, Sneferu, desease demostrar su propia divinidad y la de su ascendencia eclipsando a sus predecesores de la III Dinastía. Así, emprendió la construcción de una pirámide escalonada mayor que la de Zoser: una pirámide de ocho pisos. Seguidamente llenó los huecos entre piso y piso hasta que los lados presentaron un aspecto uniforme desde la base al vértice. Finalmente, el conjunto se cubrió con piedra caliza blanca y suave, que debía de brillar notablemente bajo el espléndido sol egipcio, aventajando en magnificencia y belleza a cualquier monumento del pasado.

Por desgracia, la piedra caliza que recubría la pirámide ha sido arrancada hace mucho tiempo por sucesivas generaciones, con el fin de usarla para otros fines (y lo mismo sucedió con la piedra caliza que recubría las demás pirámides). Asimismo, parte del relleno entre los pisos de la pirámide se ha caído, de tal modo que ésta parece construida con tres escalones desiguales.

Sneferu construyó otra pirámide, en la que cada estrato de piedra es ligeramente menor que el inferior, de tal modo que la pirámide no tiene pisos, sino que presenta una inclinación uniforme, incluso sin el relleno. En la parte superior, de todos modos, se cambió la inclinación, que se hizo menos empinada, de tal modo que se alcanzaba la cúspide con mayor rapidez. Quizá Sneferu estuviese envejeciendo, y los arquitectos desearon terminar cuanto antes para tener preparada la tumba para cuando muriese el rey. Se la denomina la Pirámide Inclinada.

Después de Sneferu, todas las pirámides (quedan unas ochenta en total) fueron verdaderas pirámides, de lados suavemente inclinados.

La magnificencia de la IV Dinastía, expresada en las pirámides y, sin duda, en el esplendor de los palacios que debió construir para los monarcas aún vivos, supuso un acicate para el comercio. Las riquezas que Egipto almacenaba podían emplearse en el extranjero para adquirir materiales y productos imposibles de obtener en el país.

La península del Sinaí fue ocupada por los ejércitos egipcios para apoderarse de sus minas de cobre —cobre que se utilizaba en el país y para fabricar adornos que se cambiaban en el extranjero—.

Una de las más necesarias importaciones no podía obtenerse muy cerca del país. Se trataba de troncos de árboles altos y derechos; troncos que podían servir como pilares fuertes y bellos, que eran mucho más fáciles de manejar, para la construcción de estructuras no monumentales, que la piedra, tan pesada y difícil de esculpir. Pero el tipo de árboles adecuado no crecía en el valle del Nilo, cuya vegetación era semitropical, sino en las laderas de la costa oriental del Mediterráneo, precisamente al norte de la península del Sinaí.

Esta región tenía varios nombres. Los antiguos hebreos denominaban Canaán a la parte meridional de dicha costa y Líbano a la mitad septentrional. Los «cedros del Líbano», que eran el tipo de árbol que los reyes de la IV Dinastía deseaban, se mencionan varias veces en la Biblia como el más bello y notable de los árboles.

En siglos posteriores, los griegos llamaron Fenicia a la costa oriental del Mediterráneo, y a las tierras del interior, Siria. Estos nombres son ya familiares y son los que voy a usar desde ahora.

Los reyes de la IV Dinastía podían haber enviado expediciones comerciales por tierra, a través del Sinaí, y luego en dirección norte, donde se obtenían los cedros. Sin embargo, esto habría significado un viaje de unas 700 millas en total, y viajar por tierra era difícil y arduo en aquellos tiempos. Además, cargar con los gigantescos troncos a lo largo de esa enorme distancia habría sido totalmente imposible.

La alternativa era alcanzar Fenicia por mar. Sin embargo, los egipcios no eran pueblo marinero (y nunca llegaron a serlo). Su única experiencia derivaba de la navegación por el tranquilo y suave curso del Nilo, por el que se movían sin problemas. E incluso, bajo Sneferu, existían barcos de 170 pies de longitud que recorrían el Nilo en ambas direcciones.

Pero los barcos adecuados para la navegación fluvial no lo eran tanto para aguas más peligrosas, como las del Mediterráneo en caso de tempestad. Con todo, empujado por el deseo de obtener madera, Sneferu envió flotas de hasta cuarenta barcos hacia los bosques de cedros. Estos barcos, algo reforzados, pasaron lentamente del Nilo al Mediterráneo y, bordeando la costa, llegaron a Fenicia. Una vez cargados con los gigantescos troncos y otros productos de valor, iniciaban con gran cautela su viaje de retorno.

Sin duda algunos barcos se perdían debido a las tempestades (como sucede en todas las épocas, incluso en la nuestra), pero quedaban los suficientes como para hacer rentable el viaje. Los egipcios se aventuraron también en el pequeño mar Rojo, situado al este de Egipto, abriéndose camino por esa vía marítima hasta la Arabia meridional y la costa de Somalia. De allí traían incienso y resinas.

Se enviaban también expediciones Nilo arriba, más allá de la Primera Catarata, hacia las misteriosas selvas del sur de las que se traían el marfil y las pieles de animales. (Ya en tiempos de la IV Dinastía, el crecimiento demográfico del valle del Nilo y su intensiva explotación agrícola estaban dejando sentir sus efectos sobre los animales de mayor tamaño, y los elefantes habían sido empujados hacia él sur, más allá de la Primera Catarata).

La Gran Pirámide

El sucesor de Sneferu fue Jufu. Con este monarca, la elevación de pirámides alcanzó su apogeo, pues a él se debe la construcción de la mayor de todas. Esto ocurrió hacia el 2580 a. C, precisamente un siglo después de que Imhotep lanzara la moda. Tal era la rapidez (para aquellos tiempos) con que avanzaba la tecnología egipcia.

Jufu construyó su pirámide monstruo en una meseta rocosa, a pocas millas al norte de Sáqqara, cerca de donde se halla hoy la ciudad de Giza. Cuando la pirámide estuvo terminada, su base, cuadrada, medía 755 pies por cada lado, es decir, cubría una superficie de trece acres. La pirámide medía de la base a la cúspide 481 pies. Esta «Gran Pirámide» está formada por trozos de piedra —en número de 2.300.000, según se estima, con un peso medio de dos toneladas y media por pieza—. Cada uno de ellos fue transportado desde las canteras próximas a la Primera Catarata, a unas 600 millas de distancia (por vía fluvial, naturalmente —sobre barcos arrastrados río abajo por la corriente del Nilo—).

Entre las rocas de granito se construyeron redes de pasajes que conducían a una cámara cercana al centro del enorme edificio, que habría de albergar el ataúd del rey, su momia y sus tesoros.

Teniendo en cuenta el estado de la ingeniería en aquellos tiempos y el hecho de que la estructura se ejecutó prácticamente con las manos (no se usó ni siquiera la rueda), la Gran Pirámide constituye sin duda la más noble realización arquitectónica del mundo —si exceptuamos, quizá, la Gran Muralla China—.

Los hombres no han dejado de maravillarse ante la Gran Pirámide, la mayor construcción erigida por el hombre; una construcción que no ha sido superada en los 4.500 años de su existencia. Los griegos la calificaron junto con las demás pirámides vecinas de una de las «siete maravillas del mundo», y de las siete enumeradas por ellos, sólo las pirámides pueden admirarse todavía. Y tal vez sigan en pie incluso después de que las naciones modernas hayan desaparecido como el antiguo Egipto y la antigua Grecia.

Naturalmente, la Gran Pirámide atrajo la atención de Heródoto, el cual trató de informarse preguntando sobre ella a los sacerdotes egipcios. Estos le contaron ciertas historias fantásticas que no podemos aceptar, aunque una parte de la información parece razonable. Le dijeron que se había tardado veinte años en construir la Gran Pirámide, y que en ella habían trabajado cien mil hombres. Y esto puede muy bien ser cierto.

También le dijeron el nombre del rey que la había erigido, pero Heródoto tradujo el extraño nombre egipcio a algo que sonase «más griego» y más habitual a sus oídos, por lo que Jufu se convirtió en Keops; y nosotros estamos mucho más familiarizados con la versión griega, sobre todo con su ortografía latina
Cheops
(por lo general, la versión griega de los nombres egipcios nos es conocida mejor en su ortografía latina, y de ahora en adelante los escribiré siempre con ortografía latina).

Nos gusta creer que los cien mil constructores de la pirámide eran esclavos, sometidos al látigo de despiadados vigilantes. Muchos creen, por haberlo leído en la Biblia, en el libro del Éxodo, que muchos de los esclavos eran judíos. Sin embargo, la Gran Pirámide y las edificaciones hermanas fueron construidas unos mil años antes de que los israelitas llegaran a Egipto, y en todo caso, es muy probable que las pirámides fueran construidas por hombres libres que trabajaban a gusto y recibían un buen trato.

Debemos recordar que en la cultura egipcia de aquellos tiempos existían buenas razones, generalmente aceptadas, para la construcción de tales pirámides. En efecto, se construían para complacer a los reyes divinizados y a los dioses, y para garantizar la paz y prosperidad del pueblo. Probablemente los constructores emprendían su tarea con el mismo espíritu con el que los hombres del Medievo construían sus catedrales, o los de hoy sus presas hidroeléctricas. En efecto, varios historiadores han sugerido que las pirámides fueron erigidas en una época en que las crecidas del Nilo imposibilitaron los trabajos agrícolas, por lo que una de las razones de tal decisión fue crear trabajo y mantener ocupado al pueblo.

El interés por la Gran Pirámide en el último siglo se ha basado en aspectos místicos. Debido a que la estructura es tan gigantesca y se halla realizada con tanta precisión (los lados de la base cuadrada están orientados de manera casi exacta en dirección norte-sur y este-oeste) muchos han estimado que los egipcios tenían acceso al gran saber, a la ciencia, y que ciertas mediciones incluían los valores de cantidades matemáticamente importantes. Se pensó asimismo que ciertas características menores de los pasadizos interiores eran oráculos que predecían el futuro en sus más insignificantes detalles y que el final de los pasadizos daban la fecha del fin del mundo (no tan lejano en nuestros días). Incluso algunos creían que el hecho de que la Gran Pirámide hubiese sido edificada junto al punto en que se cruzan los meridianos 30° de latitud norte y 30° de longitud este, indicaba que los egipcios sabían que la Tierra era esférica, que 360 grados forman una circunferencia y, lo que es más importante, que con una antelación de muchos miles de años, ¡sabían ya que el primer meridiano iba a ser establecido arbitrariamente sobre la ciudad de Londres!

Otros han pensado, además, que la Gran Pirámide era un observatorio astronómico, y alguien escribió en cierta ocasión un libro (que me fue enseñado en forma manuscrita) en el que sostenía que la estructura en cuestión era en realidad una pista de lanzamiento para cohetes espaciales.

Por desgracia, todas estas especulaciones carecen de fundamento. Los egiptólogos han demostrado de manera concluyente que la Gran Pirámide es exactamente lo que se supone que es: una tumba especialmente complicada. Por lo demás, no sirvió para el fin a que estaba destinada, es decir, la de proteger el cuerpo y los tesoros del difunto Jufu. Pese a que el ataúd estaba colocado en el centro del mayor edificio de piedra jamás construido, y pese a que los pasadizos que llevaban hasta la cámara mortuoria habían sido camuflados y cegados, los ladrones fueron capaces de penetrar en él. Así, cuando los exploradores modernos pudieron abrirse paso finalmente hasta el centro de la pirámide, sólo encontraron un sarcófago sin tapa en una habitación vacía.

La pirámide de Jufu representa la culminación. A partir de entonces comienza el declive de este tipo de arquitectura.

Jufu tuvo como sucesor a su hijo mayor, luego a su hijo menor. Este fue Jafre, al que Heródoto denomina Kefrén; construyó una pirámide notablemente más pequeña que la de su padre, hacia el 2530 a. C. Trató de engañarnos al construir su pirámide sobre una elevación mayor, de modo que el vértice superase el de la pirámide de Jufu. Buena parte de la piedra caliza que la recubría se conserva cerca de la cúspide.

Sucesor de Jafre fue su hijo Menkure o, como los griegos lo llamaron, Micerino. Este edificó una tercera pirámide, la menor de las tres, hacia el 2510 a. C.

Las tres pirámides están agrupadas en Giza, y representan un silencioso testimonio de la grandeza del Imperio Antiguo de hace cuarenta y cinco siglos. Hoy no podemos contemplarlas, naturalmente, como eran en su día. Y no sólo por la pérdida del revestimiento de piedra caliza. Cada pirámide estaba rodeada por otras más pequeñas y por mastabas destinadas a otros miembros de la familia real. Había templos, calzadas, estatuas, etc. A lo largo de la calzada que conduce a la pirámide de Jafra, por ejemplo, se alzaban no menos de veintitrés estatuas del rey. Lo que se solía construir no era pirámides aisladas, sino conjuntos de pirámides.

BOOK: Los egipcios
3.33Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Metro by Stephen Romano
Full Moon by Rachel Hawthorne
The Dashing Dog Mystery by Carolyn Keene
The Scarlet Pimpernel by Baroness Emmuska Orczy
Mary Stuart by Stefan Zweig
All That I Am by Anna Funder