Read Miguel Strogoff Online

Authors: Julio Verne

Tags: #Aventuras

Miguel Strogoff (2 page)

BOOK: Miguel Strogoff
11.06Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Es preciso observar que esta perfección de la vista y oído de estos dos hombres les servía maravillosamente en sus tareas. El inglés era corresponsal del
Daily Telegraph
y el francés lo era del… De cuál o de qué periódicos era corresponsal, él no lo decía jamás. Y cuando alguien se lo preguntaba, respondía que era corresponsal de su «prima Magdalena». En el fondo, este francés, bajo su apariencia de frivolidad, era sumamente perspicaz y astuto. Pese a que hablaba un poco a tontas y a locas, puede que para camuflar mejor su deseo de oír, no se extrovertía jamás. Su misma locuacidad era como un mutismo y resultaba, si cabe, más cerrado, más discreto que su compañero del
Daily Telegraph
. Si ambos asistían a esta fiesta dada en el Palacio Nuevo la noche del 15 al 16 de julio, era en calidad de periodistas y con el único propósito de informar a sus lectores.

Huelga decir que estos dos hombres amaban apasionadamente la misión que la vida les había encomendado; disfrutaban lanzándose como hurones a la caza de la más insignificante noticia, sin que nada ni nadie les amedrentase ni les hiciera desistir en su empeño. Poseían una imperturbable sangre fría y la espartana bravura de los hombres de su profesión. Verdaderos
jockeys
de carreras de obstáculos de la información, saltaban vallas, atravesaban ríos y sorteaban todos los obstáculos con el ardor incomparable de los purasangre, que se matan por llegar a la meta los primeros.

Además, sus periódicos no les regateaban el dinero —el más seguro, rápido y perfecto elemento de información conocido hasta hoy—. Pero había que reconocer también en su honor que jamás fomentaban sensacionalismo y que únicamente se ocupaban en asuntos político-sociológicos.

En resumen, hacían lo que viene llamándose desde hace varios años «el gran reportaje político-militar.» Siguiéndoles de cerca veremos que la mayoría de las veces tenían una singular manera de interpretar los hechos y, sobre todo, sus consecuencias, poseyendo cada uno de ellos su «propia opinión». Pero, al fin y al cabo, como jugaban limpio, tenían dinero abundante y no lo regateaban dada la ocasión, nadie les criticaba.

El periodista francés se llamaba Alcide Jolivet. Harry Blount era el nombre del inglés. Acababan de saludarse por primera vez, en esta fiesta del Palacio Nuevo, de la cual tenían que informar a sus lectores por encargo expreso de sus respectivos periódicos. Las diferencias de carácter, unidas a una cierta competencia profesional, eran motivos suficientes para que no reinase entre ellos una mutua simpatía, sin embargo, no sólo no trataron de evadir el encuentro, sino que cada uno de ellos puso al otro al corriente de las noticias del momento. Eran, después de todo, dos profesionales que cazaban en el mismo predio y con las mismas reservas; así, la pieza que a uno se le escapaba podía ser abatida por el otro. Por su propio interés, les convenía estar «a tiro».

Aquella noche estaban los dos al acecho y, efectivamente, algo flotaba en el ambiente.

—Aunque se trate de falsos rumores —se decía Alcide Jolivet— conviene cazarlos.

Cada uno de los dos periodistas buscó charlar intencionadamente con el otro durante el baile, momentos después de la partida del general Kissoff, y procuraron sondearse mutuamente.

—A todas luces, señor, es una fiesta encantadora —dijo Alcide Jolivet, con sus aires de simpatía, creyendo que debía entrar en conversación con esta frase tan típicamente francesa.

—Yo ya he telegrafiado que es sencillamente espléndida —respondió Harry Blount con estas palabras, reservadas especialmente para expresar la admiración de un ciudadano del Reino Unido.

—Sin embargo —añadió Alcide Jolivet— he creído que debía advertir también a mi prima…

—¿A su prima? —preguntó Harry Blount a su colega, en tono de sorpresa.

—Sí —respondió Alcide Jolivet—, a mi prima Magdalena… Es a ella a quien envío mis crónicas. A mi prima le gusta estar bien informada y con rapidez… Por eso he creído que debía advertirle que durante esta fiesta una especie de nube parece ensombrecer la frente del Soberano.

—Pues a mí me ha parecido que estaba radiante —respondió Harry Blount, queriendo disimular su propio pensamiento respecto a este asunto.

—Y, naturalmente, lo habrá hecho usted «resplandecer» en las columnas del
Daily Telegraph
.

—Exactamente.

—¿Recuerda usted, señor Blount —dijo Alcide Jolivet—, lo que ocurrió en Zaket en 1812?

—Lo recuerdo como si lo hubiera presenciado —respondió el periodista inglés.

—Entonces —prosiguió Alcide Jolivet— sabrá usted que en medio de una fiesta que se celebraba en honor del zar Alejandro, se le anunció que Napoleón acababa de franquear el Niemen con la vanguardia del ejército francés. Sin embargo, el Zar no abandonó la fiesta, pese a la gravedad de la noticia, que podía costarle el Imperio, ni dejó entrever ningún atisbo de inquietud…

—De la misma manera que nuestro anfitrión no ha mostrado ninguna cuando el general Kissoff le ha notificado que acaba de ser cortada la comunicación entre la frontera y el gobierno de Irkutsk.

—¡Ah! ¿Conocía usted este detalle?

—Sí, lo conocía.

—Pues a mí me sería difícil desconocerlo, ya que con mi último cable ha llegado hasta Udinsk —dijo Alcide Jolivet con aire satisfecho.

—Y el mío hasta Krasnoiarsk solamente —respondió Harry Blount con no menos satisfacción.

—Entonces ¿sabrá usted que han sido transmitidas órdenes a las tropas de Nikolaevsk?

—Sí, señor, al mismo tiempo que se ha telegrafiado una orden de concentración a los cosacos del gobierno de Tobolsk.

—Nada tan cierto, señor Blount; conocía también esos detalles. Y puede estar seguro de que mi querida prima sabrá rápidamente alguna otra cosa.

—Como también lo sabrán los lectores del
Daily Telegraph
, señor Jolivet.

—¡Claro! ¡Cuando se ve todo lo que ocurre…!

—¡Y cuando se oye todo lo que se dice…!

—Toda una interesante campaña a seguir, señor Blount.

—La seguiré, señor Jolivet.

—Entonces, es posible que nos encontremos en algún terreno menos seguro que el encerado de este salón.

—Menos seguro, sí, pero…

—¡Pero también menos resbaladizo! —respondió Alcide Jolivet, sujetando a su colega en el momento en que perdía el equilibrio, al dar unos pasos hacia atrás:

Después de esto, los dos corresponsales se separaban, contentos de saber cada uno de ellos que el otro no le aventajaba en cuanto a noticias se refiriese. En efecto, estaban empatados.

En aquel momento se abrieron las puertas de las salas contiguas al Gran Salón, donde aparecían ricas mesas admirablemente servidas y cargadas profusamente de preciosas porcelanas y vajillas de oro. Sobre la grada central, reservada a príncipes, princesas y miembros del cuerpo diplomático, resplandecía un centro de mesa de precio incalculable, procedente de una fábrica londinense, y, alrededor de esta obra maestra de orfebrería, centelleaban mil piezas de la más admirable vajilla que saliera jamás de las manufacturas de Sèvres.

Los invitados empezaron a dirigirse hacia las mesas donde estaba preparada la cena.

En aquel instante, el general Kissoff, que acababa de entrar, se acercó apresuradamente al oficial de la guardia de cazadores.

—¿Qué ocurre? —preguntó éste, con la misma ansiedad con que lo había hecho la primera vez.

—Los telegramas no pasan de Tomsk, señor.

—¡Un correo, rápido!

El oficial abandonó el Gran Salón y quedó esperando en otra pieza del Palacio Nuevo. Era un vasto gabinete de trabajo, sencillamente amueblado en roble y situado en un ángulo de la residencia. Colgadas de sus paredes se veían, entre otras telas, algunos cuadros firmados por Horacio Vemet.

El oficial abrió la ventana con ansiedad, como si el aire escaseara en sus pulmones y salió al gran balcón para respirar el aire puro de aquella hermosa noche de julio.

Ante sus ojos, bañado por la luz de la luna, se perfilaba un recinto fortificado en el cual se elevaban dos catedrales, tres palacios y un arsenal. Alrededor de este recinto se distinguían hasta tres ciudades distintas: Kiltdi-Gorod, Beloï-Gorod y Zemlianoï-Gorod, inmensos barrios europeo, tártaro y chino, que dominaban las torres, los campanarios, los minaretes, las cúpulas de trescientas iglesias, cuyos verdes domos estaban coronados por cruces plateadas. Las aguas de un pequeño río, de curso sinuoso, reflejaban los rayos de la luna. Todo este conjunto formaba un curioso mosaico de diverso colorido que se enmarcaba en un vasto cuadro de diez leguas.

Este río era el Moskova; la ciudad era Moscú; el recinto amurallado era el Kremlin, y el oficial de la guardia de cazadores que con los brazos cruzados y el ceño fruncido oía vagamente el murmullo que salía del Palacio Nuevo de la vieja ciudad moscovita, era el Zar.

2
Rusos y tártaros

Si el Zar había abandonado tan inopinadamente los salones del Palacio Nuevo en un momento en que la fiesta dedicada a las autoridades civiles y militares y a los principales personajes de Moscú estaba en pleno apogeo, era porque graves acontecimientos estaban desarrollándose más allá de la frontera de los Urales. Ya no cabía ninguna duda. Una formidable invasión estaba amenazando con sustraer las provincias siberianas al dominio ruso.

La Rusia asiática, o Siberia, cubre una superficie de quinientas sesenta mil leguas, pobladas por unos dos millones de habitantes. Se extiende desde los Urales, que la separan de la Rusia europea, hasta la costa del Pacífico. Limita al sur con el Turquestán y el Imperio chino, a través de una frontera bastante indefinida, y en el norte limita con el océano Glacial, desde el mar de Kara hasta el estrecho de Behring. Está formada por los gobiernos o provincias de Tobolsk, Yeniseisk, Irkutsk, Omsk y Yakutsk; comprende los distritos de Okotsk y Kamtschatka y posee también los países kirguises y chutches, cuyos pueblos están también sometidos en la actualidad a la dominación moscovita.

Esta inmensa extensión de estepas, que comprende más de ciento diez grados de oeste a este, es, a la vez, una tierra de deportación de criminales y de exilio para aquellos que han sido condenados a la expulsión. La autoridad suprema de los zares está representada en este inmenso país por dos gobernadores generales. Uno reside en Irkutsk, capital de la Siberia oriental. El otro en Tobolsk, capital de la Siberia occidental. El río Tchuna, afluente del Yenisei, separa ambas Siberias.

Ningún ferrocarril surca todavía estas planicies, algunas de las cuales son verdaderamente fértiles, ni facilita la explotación de los yacimientos de minerales preciosos que convierten a esas inmensas extensiones siberianas en más ricas por su subsuelo que por su superficie. Se viaja en diligencias o en carros durante el verano, y en trineo durante el invierno.

Un solo sistema de comunicaciones, el telegráfico, une los límites este y oeste de Siberia, a través de un cable que mide más de ocho mil verstas de longitud (8.536 kilómetros). Más allá de los Urales pasa por Ekaterinburgo, Kassimow, Ichim, Tiumen, Omsk, Elamsk, KoliVan, Tomsk, Krasnoiarsk, Nijni-Udinsk, Irkutsk, Verkne-Nertschink, Strelink, Albacine, Blagowstensk, Radde, Orlomskaya, Alexandrowskoe y Nikolaevsk. Cada palabra transmitida de uno a otro extremo del cable vale seis rublos y diecinueve kopeks. De Irkutsk parte un ramal de línea que va hasta Kiatka, en la frontera mongol y, desde allí, a treinta kopeks por palabra, se transmiten telegramas a Pekín en catorce días.

Ha sido esta línea, tendida entre Ekaterinburgo y Nikolaevsk, la que acaba de ser cortada, primeramente más allá de Tomsk y, algunas horas después, entre Tomsk y Kolivan. Por eso el Zar, al escuchar al general Kissoff cuando se presentó a él por segunda vez, sólo dio por respuesta una orden: «Un correo rápido.» Hacía sólo unos instantes que el Zar permanecía inmóvil frente a la ventana de su gabinete cuando los ujieres abrieron de nuevo la puerta, por la que entró el jefe superior de policía.

—Pasa, general —dijo el Zar con gravedad— y dime lo que sepas acerca de Ivan Ogareff.

—Es un hombre extremadamente peligroso, señor —respondió el jefe superior de policía.

—¿Tenía el grado de coronel?

—Sí, señor.

—¿Era un jefe inteligente?

—Muy inteligente, pero imposible de dominar y de una ambición tan desenfrenada que no retrocede ante nada ni ante nadie. Pronto se metió en intriga secretas y fue por lo que Su Alteza, el Gran Duque lo degradó y más tarde envió exiliado a Siberia.

—¿En qué época?

—Hace dos años. Después de seis meses de exilio fue perdonado por Vuestra Majestad y volvió a Rusia.

—¿Y desde esa época no ha vuelto a Siberia?

—Sí, señor. Volvió; pero esta vez voluntariamente —respondió el jefe superior de policía, añadiendo en voz baja—: hubo un tiempo, señor, en que (cuando se iba a Siberia) ya no se regresaba.

—Siberia, mientras yo viva, es y será un país de que se vuelva.

El Zar tenía sobrados motivos para pronunciar estas palabras con verdadero orgullo, ya que había demostrado muy a menudo, con su clemencia, que la justicia rusa sabía perdonar.

El jefe superior de policía no respondió, pero era evidente que no se mostraba partidario de las medias tintas. Según él, todo hombre que atraviesa los Urales conducido por la policía, no debía volverlos a franquear; el que esto no ocurriera así en el nuevo reinado, él lo deploraba sinceramente. ¡Cómo! ¡No más condenas a perpetuidad por otros crímenes que los del derecho común! ¡Exilados políticos regresando de Tobolsk, Yakutsk, Irkutsk! En realidad, el jefe superior de policía, acostumbrado a las decisiones autocráticas de los ucases, que no perdonaban jamás, no podía admitir esta forma de gobernar. Pero se calló, esperando a que el Zar le hiciera más preguntas. Éstas no se hicieron esperar.

—¿Ivan Ogareff —preguntó el Zar— no ha vuelto por segunda vez a Rusia, después de ese viaje a las provincias siberianas, cuyo verdadero motivo desconocemos?

—Ha vuelto.

—¿Y, después de su regreso, la policía ha perdido su pista?

—No, señor, porque un condenado no se convierte en verdadero peligro más que el día en que se le indulta.

El ceño del Zar se frunció por un instante, haciendo temer al jefe superior de policía que había ido demasiado lejos, pese a que el empecinamiento que mostraba en sus ideas era, al menos, igual a la devoción que sentía por su soberano. Pero el Zar, desdeñando estos indirectos reproches respecto a su política interior, continuó con sus concisas preguntas.

BOOK: Miguel Strogoff
11.06Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Blood and Snow 9: Love Bleeds by Workman, RaShelle
Echoes From the Mist by Cooper, Blayne
Ride Dirty by Remi Fox
When I Was Invisible by Dorothy Koomson
Winner Takes All by Jacqueline Rayner
Tomorrow's Ghosts by Charles Christian
Realm 06 - A Touch of Love by Regina Jeffers